martes, 28 de noviembre de 2017

EL RETO DE CONECTIVIDAD EN LAS CÁMARAS

De nuevo :c esto no se trata de física pero, cuando creé este blog no me dijeron que tendria que publicar otras cosas :) Pero ahí va:


martes, 26 de septiembre de 2017

QUÍMICA CUÁNTICA

La física cuántica está acompañada por otra ciencia, la quimica cuántica... podemos aprender un poco más de ella a travéz de una serie de diapositivas, a las que pueden acceder dando click a la imagen de abajo.


FÍSICA DE PARTÍCULAS

Para entender un poco este tema, traigo otra serie de diapositivas para que puedan acceder libremente a ellas y resolver algunas dudas. Créditos a quien pertenezca.



¿QUÉ REQUIERE EL SER FÍSICO?

¿Quieres ser físico? ¿Eres capaz de llevar física como carrera? Dentro de este link se puede encontrar una serie de diapositivas que te pueden ayudar en las dudas más básicas. Créditos a quien pertenezca.


Gracias por leer mi blog :3
(Este es un trabajo para mi clase de cómputo, si llegaste aqui pensando que te podría ser de ayuda lamento que no haya sido de tu agrado).
¿Qué es la física?

A pesar de que ya hemos hablado de un experimento muy famoso y algunas otras cosas sobre física, aún no hemos aclarado una de las cosas más importantes.... ¿Qué es la física? ¿Qué investiga?



Para esto, he traído hoy una serie de diapositivas que les puede ayudar a resolver unas cuantas dudas sobre este tema. Créditos a los autores.


miércoles, 30 de agosto de 2017

EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA 



En la entrada pasada, se habló del famoso y misterioso experimento de la doble rendija. Sin embargo, con palabras no es muy fácil de entender. Para tener una compresión de este casi al 100% podemos mirar este video. 

José Luis Crespo (del canal QuantumFracture) nos muestra una versión diferente, la cual, es algo más simple de entender, veámoslo:


Después de este video, muchos habrán sentido su cabeza explotar: pues no es algo extraño. Definitivamente, este experimento puede dejarnos a todos con la boca abierta, y es que verdaderamente parece no existir explicación posible... Es que el mundo que vemos no es lo que realmente esta ahí?

Para esto, Crespo nos vuelve a ofrecer otro de sus maravillosos vídeos:





Como hemos visto, la dualidad cumple una función SUPER IMPORTANTE a la hora de explicar este confuso experimento, sin embargo, esta dualidad no es la forma en como un físico ve el experimento... ¡Y vaya confuso que es! Pues, a pesar de haber visto una de las mejores explicaciones de este, aún surgen preguntas que hacen que nada cuadre...

En busca de solucionar algunas cuestiones y cosas que no se entendieron bien de este video, Crespo hizo una última parte, dando una explicación definitiva y sin agujeros de este experimento. 

Si aún tienes dudas con el video que verás, dejame decirte que no eres el único... y que probablemente nadie haya respondido a ellas aún... D:






Gracias por tomarte el tiempo de ver todos estos vídeos!! Espero que hayan sido de tu agrado y que por fin hayas entendido lo que es este experimento. Ahora puedes compartir este artículo con tus amigos y hacer que les explote la cabeza...

Gracias a Jose Luis Crespo, no olviden seguir su canal QuantumFracture si quieren saber más del mundo de la física. 

EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA

El experimento de Young, también denominado experimento de la doble rendija, fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.

Posteriormente, la experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar la dualidad onda corpúsculo, una característica de la mecánica cuántica. El experimento también puede realizarse con electrones, protones o neutrones, produciendo patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz.



EL EXPERIMENTO

En el mundo cuántico –el de las partículas subatómicas como los electrones– las ‘cosas’ actúan de una forma muy distinta a como sucede en la escala macroscópica, en la que nos movemos los seres humanos. El experimento de la doble rendija pone de manifiesto dos características desconcertantes de ese mundo. La primera es que, a escala micro, los objetos físicos tienen una naturaleza dual: según las circunstancias, pueden comportarse como un conjunto de partículas o como una onda. Y la segunda consiste en que el hecho de observarlos hace que actúen de una manera o de otra.

Para entender algo más del mundo cuántico, vamos a presentar una formulación ideal del experimento prescindiendo de los detalles técnicos.

Situémonos primero en la escala macro, en nuestro mundo. Vamos a lanzar, una a una y en distintas direcciones, miles de canicas contra una placa atravesada por dos finas rendijas verticales. En otra placa más alejada vamos a recoger el impacto de las canicas. ¿Qué ‘dibujo’ habrá producido este impacto?

La respuesta es: dos franjas verticales, correspondientes a las canicas que han logrado atravesar la placa anterior a través de las ranuras.





Ahora, introduzcamos todos los elementos del experimento en una piscina llena de agua. Desde el mismo punto desde el que hemos lanzado las canicas comenzaremos a generar olas. Una vez que las olas atraviesen las dos ranuras y lleguen a la última placa, ¿dónde impactarán con más intensidad? ¿Qué ‘dibujo’ provocará ese impacto?

La respuesta es: una serie de franjas verticales de diferente intensidad que los físicos llaman “patrón de interferencia”. Este dibujo se produce porque el oleaje inicial, como cualquier onda, se difracta al atravesar las ranuras, dando lugar a dos oleajes que interfieren entre sí. En algunos puntos las olas se potencian y en otros se anulan, lo que provoca un impacto con desigual intensidad sobre la última placa.



ONDAS

Pues bien, descendamos ahora al mundo cuántico y, en lugar de canicas, lancemos electrones uno a uno a través de la doble ranura. ¿Qué se ‘dibujará’ en la segunda placa? Con la lógica que utilizamos en el mundo macro, lo esperable es que el electrón, que es una partícula, impacte igual que una canica y dibuje dos franjas verticales.

Sin embargo, el resultado que obtenemos es… ¡un “patrón de interferencia”!



EXPLICACIÓN

DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA


La interpretación estándar nos dice que el electrón se lanza y se recoge como una partícula, pero se propaga como una onda. Es decir, que durante su recorrido el electrón está distribuido o superpuesto en toda el área que ocupa su onda, por lo que atraviesa las dos rendijas a la vez e interfiere consigo mismo hasta impactar contra la segunda placa. En ese momento, como consecuencia del impacto, el electrón vuelve adoptar la naturaleza de partícula –en términos más precisos diríamos que colapsa su función de onda– situándose en uno de los múltiples puntos atravesados por la onda. Al comenzar el experimento los electrones se distribuirán por la segunda placa de una forma aparentemente aleatoria, pero al incrementar el número de impactos veremos cómo va formándose el “patrón de interferencia”. Es decir, que la posibilidad de impactar en uno u otro punto está determinada por la onda.